
La prostatectomía radical de rescate históricamente ha ofrecido resultados funcionales deficientes y altas tasas de complicaciones. Sin embargo la tecnología, y concretamente la introducción de la técnica robótica, ha mostrado mejores resultados de los obtenidos hasta el momento.
Un estudio elaborado publicado este mismo mes en The Journal of urology y realizado por varios centros hospitalarios, ha analizado los resultados funcionales y las complicaciones posibles de la prostatectomía radical de rescate, comparando los resultados de los dos enfoques existentes, el robótico y el abierto.
Para elaborarlo se han analizado retrospectivamente los datos de la prostatectomía radical de rescate para el cáncer de próstata recurrente tras el tratamiento no quirúrgico en 18 centros de referencia desde el año 2000 hasta el 2016. Para realizar la clasificación se empleó la clasificación Clavien-Dindo para realizar una evaluación de las complicaciones. A continuación se evaluaron nuevamente las complicaciones y resultados funcionales mediante el análisis multivariable y univariable.
Para llevar a cabo el análisis, se incluyeron 395 casos de pacientes con prostatectomía radical de rescate, 186 de ellos con abordaje abierto y 209 con enfoque robótico. No surgieron diferencias significativas en cuanto a complicaciones mayores y en general, incluido un riesgo general bajo de lesiones rectales o fistulas. Sin embargo, la estenosis anastomótica fue mas frecuente en la prostatectomía radical abierta. En general el 24,6 por ciento de los pacientes tenía incontinencia severa (12- 6 meses). En el análisis multivariable la cirugía robotica fue un predictor independiente para la preservación de la continencia.
En una serie contemporánea la prostatectomía radical de rescate mostró un bajo riesgo de complicaciones mayores y mejores resultados funcionales que los informados anteriormente y se pudo comprobar que la técnica robótica mejora los resultados obtenidos hasta el momento, reduciendo el riesgo de estenosis anastomóticas y de pérdida de sangre. También disminuye el tiempo de estancia hospitalaria y mejora los resultados de continencia.
Si deseas conocer cifras más exactas sobre este estudio puedes hacerlo mediante el siguiente enlace: